¿QUÉ SON LAS DESTREZAS DE PENSAMIENTO?

Las destrezas de pensamiento consisten en realizar un pensamiento de manera cuidadosa con habilidad, es decir, Las destrezas de pensamiento son habilidades y procesos mentales que permiten desarrollar en el individuo la capacidad para: Observar, analizar, reflexionar, sintetizar, hacer inferencias, analogías, ser creativos. Estas capacidades se enfocan a la adaptación a su entorno y a la solución de problemas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS DESTREZAS DE PENSAMIENTO:

Promover el pensamiento crítico y creativo y mejorar las habilidades organización de ideas, relación entre ideas y categorizar conceptos

¿POR QUÉ UILIZARLAS?

Porque están hechas para que el pensamiento se haga visible. Todos lo vean, lo aprecien y puedan desarrollar sus capacidades.

Los alumnos se hacen más reflexivos y más metacognitivos. Empiezan a considerar varios puntos de vista y a ser más autónomos.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE DESTREZAS Y RUTINAS?

Las destrezas están un poco más elaboradas. Necesitan apoyarse en organizadores gráficos para hacer visible el pensamiento y se desarrollan en cuatro pasos

Las rutinas son patrones sencillos de pensamiento que pueden (y deben) ser utilizados una y otra vez hasta convertirse en parte del aprendizaje. No son rigurosas en su desarrollo.

TIPOS DE DESTREZAS

Generar ideas: Facilitan el pensamiento creativo, que consiste en una serie de habilidades para general el conocimiento y desarrollar la imaginación.

Clarificar ideas: proporcionan habilidades de comprensión de la información que implican pensamiento analítivo y mejoran la comprensión y la capacidad de usar la información

Evaluar la razonalidad de las ideas: desarrollan el pensamiento crítico, relacionado con la capacidad para evaluar la información y extraer inferencias que son las destrezas que nos llevan a juzgar bien.

PASOS A SEGUIR:

  1. Introducción de la destreza

Utilizamos mapas de pensamiento. Preguntas concretas y partiendo de situaciones cercanas que presentan al alumno los pasos de la destreza

  1. Guiar con mapas de pensamiento

Utilizamos un organizador gráfico para reflejar el mapa de pensamiento ya que sirve de ayuda a lo alumnos y posibilita recoger la información que de otra manera sería difícil de retener.

  1. Reflexión cognitiva: La escalera de metacognición

Hacer reflexionar sobre cómo han realizado la destreza de pensamiento: nombre, pasos que se han seguido, la eficacia y posibilidades de uso en otros contextos. Para esta parte podemos utilizar una escalera de la metacognición.

  1. Aplicar en otros contextos

Proponer actividades que impliquen el uso de la destreza en otros ejemplos de manera autónoma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.